Como ya hemos visto, hay muchísimas formas de aprender todas las materias, vimos también que existen tres paradigmas que recogen los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje, lo que os voy a contar ahora quizás podríamos enmarcarlo, en parte claro, en el paradigma sociocultural, ustedes direis...
Este fin de semana me voy a mi pueblo, a El Bosque (Cádiz), allí vamos a celebrar el Bicentenario de la Villa de El Bosque, la conmemoración de unos hechos acaecidos en 1810 y 1811, hace ahora 200 años. En mayo de 1810 los bosqueños/as se sumaron a la lucha contra la invasión francesa y en noviembre de 1811 recibieron el reconocimiento a sus méritos por parte de la Junta de Regencia asentada en Cádiz, que le otorgó el título de Villa y el derecho a constituirse en municipio independiente.
Y se celebra de una manera muy bonita, por una parte desde el colegio se hacen actividades para los niños, además se ha llevado a cabo un ciclo de conferencias titulado "una cita con nuestra Historia". Pero la gran cita llega este fin de semana, cuando el pueblo entero se engalana para recrear los hechos, todos los vecinos se visten con ropas de la época, las calles, bares, etc. estarán decoradas también para la ocasión, y durante el sábado y el domingo se escenificará lo vivido hace ya 200 años.
El año pasado se hizo por primera vez y fue un exitazo, este año repetimos y seguro que sale igual de bien, si no es así no será por falta de ganas, la gente de El Bosque lleva meses preparandolo juntos, se hizo un taller de costura para hacer las ropas, y se creó una asociación que está trabajando sin parar, ensayando desde hace meses para que nada falle.
Ahora os dejo un video resumen de la recreación del año pasado, el lunes os contaré como ha ido la de este, y me voy a dormir, que estaría gracioso que después de todo esto perdiera mañana el tren...
jueves, 24 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
El logro histórico de la educación pública
Ayer estuve en una conferencia sobre Ortega y Gasset en su fundación, que fue residencia de señoritas en la República. Al salir de allí, de camino a casa, me encontré con un grupo de gente con la camiseta verde y el lema “escuela pública de tod@s y para tod@s”, volvían de la manifestación contra los recortes en la educación pública.
Pensé en como ha cambiado todo, y en especial la educación, en los últimos años, cuando mi abuela tenía mi edad, allá por los años 30-40, ya tenía varios hijos y llevaba unos años trabajando en el campo, mi padre con mis años (años 60) ya llevaba 6 trabajando en el extranjero, mi madre tenía ya a sus 2 primeros hijos.
Y luego llegamos nosotros, la siguiente generación, la que está viviendo una vida totalmente diferente a la que tuvieron nuestros padres y abuelos, tenemos que trabajar en mil trabajos “basura”, sí, pero también podemos ir a la universidad gracias a las becas con las que contamos, nosotros estamos incluso haciendo un master y dentro de poco (me gusta pensarlo así) seremos profesores, algo impensable para el hijo de un jornalero hace 70 años. Otros tuvieron una vida parecida a la nuestra, pero pertenecían a una élite reducida.
Y ahora, después de todo lo que lucharon y siguen luchando muchos para que esto sea así, para que vayamos no sólo a la escuela (obligatoria), sino hasta la universidad, ahora quieren que volvamos un poquito atrás, quieren darle prioridad a la escuela privada, que a lo mejor está muy bien, (no es eso lo que discuto aquí), pero no es accesible a todos. Quiero ser profesora, pero quiero serlo sabiendo que los que llegan ahora y llegarán luego van a contar con las mismas posibilidades que yo conté, por eso me uno a todos aquellos que piden una educación pública, de calidad y para tod@s.
viernes, 4 de noviembre de 2011
En Andalucía tenéis un nivel más bajo...
Hace una semana estaba hablando con un profesor acerca de los libros de texto, le pregunté que si hay muchas diferencias entre los libros de texto de una comunidad y los de otra, y la respuesta del profesor fue "hay diferencias, porque en los colegios e institutos andaluces tenéis un nivel más bajo".
Yo soy andaluza, tengo que reconocer que la frasecita me sentó fatal, pero lo que me sentó mal de esta frase no fue el "ataque", por decirlo de alguna manera, hacia los andaluces, sino lo que supone, a mi modo de ver, que un profesor se coloque delante de una clase y eso le de la autoridad para hacer y decir lo que le apetezca, sin tener en cuenta lo que eso supondrá para el que lo oye.
En este primer mes de clase no hemos parado de oír eso de que tenemos que intentar educar en valores, pero ante casos como estos yo me pregunto, ¿qué es educar en valores?, y para responderme a esa pregunta me encontré con un libro, que precisamente se titula ¿Qué significa educar en valores hoy?, coordinado por Guillermo Hoyos y Miquel Martínez. El resumen de este libro dice lo siguiente:
Educar en valores es participar en un auténtico proceso de desarrollo y construcción personal. Una participación que en lenguaje educativo consiste en crear condiciones pedagógicas y sociales para que dicha construcción se lleve a cabo de una forma óptima.
Educar en valores es en cierta medida "pragmatizar" y articular en las relaciones sociales y en las instituciones lo que se nos viene diciendo, hace ya muchos años, desde la filosofía moral, política y del derecho.
Con ello se abre la posibilidad de mirar más complejamente los procesos educativos. Estos no deben restringirse a la preparación en determinados saberes, sino que ante todo deben comprenderse como procesos de formación de una cultura ciudadana pluralista, democrática y solidaria. Educar en valores hoy es formar ciudadanas y ciudadanos auténticos que sepan asumir conscientemente los retos de la globalización y puedan comprometerse en la construcción de un mundo más justo, más inclusivo, equitativo e intercultural.
Creo que después de esto, como dice un buen amigo, no hace falta decir nada más.
Yo soy andaluza, tengo que reconocer que la frasecita me sentó fatal, pero lo que me sentó mal de esta frase no fue el "ataque", por decirlo de alguna manera, hacia los andaluces, sino lo que supone, a mi modo de ver, que un profesor se coloque delante de una clase y eso le de la autoridad para hacer y decir lo que le apetezca, sin tener en cuenta lo que eso supondrá para el que lo oye.
En este primer mes de clase no hemos parado de oír eso de que tenemos que intentar educar en valores, pero ante casos como estos yo me pregunto, ¿qué es educar en valores?, y para responderme a esa pregunta me encontré con un libro, que precisamente se titula ¿Qué significa educar en valores hoy?, coordinado por Guillermo Hoyos y Miquel Martínez. El resumen de este libro dice lo siguiente:
Educar en valores es participar en un auténtico proceso de desarrollo y construcción personal. Una participación que en lenguaje educativo consiste en crear condiciones pedagógicas y sociales para que dicha construcción se lleve a cabo de una forma óptima.
Educar en valores es en cierta medida "pragmatizar" y articular en las relaciones sociales y en las instituciones lo que se nos viene diciendo, hace ya muchos años, desde la filosofía moral, política y del derecho.
Con ello se abre la posibilidad de mirar más complejamente los procesos educativos. Estos no deben restringirse a la preparación en determinados saberes, sino que ante todo deben comprenderse como procesos de formación de una cultura ciudadana pluralista, democrática y solidaria. Educar en valores hoy es formar ciudadanas y ciudadanos auténticos que sepan asumir conscientemente los retos de la globalización y puedan comprometerse en la construcción de un mundo más justo, más inclusivo, equitativo e intercultural.
Creo que después de esto, como dice un buen amigo, no hace falta decir nada más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)